Salimos de Ponferrada a las 9 de la mañana, en un día gris, que apuntaba lluvia, el parte nos daba para el lugar de destino, nieve por encima de 1.500 ms., lo que nos había llevado a cambiar el objetivo primero propuesto, que hemos pospuesto para otra ocasión.
Aparcando el coche sobre las 10.45 de la mañana en el camino que coge hacia nuestro objetivo. ( Pone cartel Finca Privada), cruzamos El río Narcéa, por un puente y nos encaminamos por un camino ancho, que nos deja después de 1 h. de subida a la altura de un mirador ( hasta aquí se sube en todo terreno), desde donde se divisa un buen farallón de caliza hacia el sur. En ese punto se gira a la izquierda, siguiendo monte arriba por otro camino menos transitado y estrecho, que nos deja, después de ½ hora a lado de una majada. Desde aquí, tomo la iniciativa Miguel, con el GPS, y nos llevó por un bosque de hayas, que me imagino tiene que ser precioso en la época de primavera y Otoño. A partir de aquí, se sigue subiendo, hay un pequeña senda y alguien en los árboles y piedras ha marcado con pintura puntos rojos. El hecho que estuviese toda la senda mojada, hace que el avance sea más lento. Llegando después de 1 hora a la entrada de la citada cueva, no sin antes subir un repecho zigzagueante. Enfrente de un macizo calizo
La entrada de la citada cueva es un óvalo, de unos 3 ms de ancho por poco más de 1.20 de alto, que nos deja en una antesala, con un bloque empotrado grande, cogiendo por su lado derecho, después de hacer dos trepadas por su lado derecho, llegamos a una galería propia d entrada, con el suelo lleno de gurs ( en este caso tenían agua), al final llegas a el Paso del Conde de Toreno, donde hay dos hayas mojadas para atravesarlo, como estaban muy mojadas, sin comprobar el paso, comenzamos a meter un spit para asegurar la bajada en el lateral izquierdo; después de meterlo vimos que la roca del lado derecho, y con una cuerda metida en natural podía ser suficiente para hacer el paso. Por lo que quedó sin meter el segundo spit a techo. Al pasar el segundo comprobó que la roca con las botas de goma tenían suficiente adherencia y con las presas de las formaciones se podía cruzar el citado paso.
Se baja de culo un destrepe, de 1,5 ms. Y te deja en la base de un pequeño pozo, se sigue por el lado derecho del mismo, por una galería baja, dejándonos en la entrada de una galería con gurs ( ve foto) desde aquí se sale a una sala con varias bifurcaciones, que tiene un gran bloque el suelo.
Toda esta zona tiene formaciones litogénicas, algunas muy interesantes. Se sube hacia el final de la sala a la derecha, al final se pasa un estrechón, que te deja en el comienzo de un tubo descendente, en el suelo con muchos bloques, estos no son más que los techos caídos, el descenso se hacen entre ellos, subiendo y bajando. Se puede ir observando que tanto los planos de rotura de los citados techos, como distintas exfoliaciones de los mismos, obedecen sumada alguna fractura, en favor de la galería, a que los techos no se autosoporten, y vayan venciendo a la gravedad. Quedó una galería alta sin mirar, que nos pareció que se comunicaba por el otro lado que si visitamos.
Te deja al final de todo este camino en un balcón, que para bajar a la sala se tiene que realizar con una cuerda de unos 10 ms, que la sujetamos con un gran anillo en un natural de una roca.
Esta gran sala es otro caos de bloques, donde se ve en el frente un anticlinal con materiales arcillosos, en la parte superior, por el lado derecho ( ascendente) es de donde sale una galería ( también todo lleno de rocas del techo), que acaba en un tapón de un hundimiento.
Se puede apreciar en distintos puntos de las salas y las galerías, los anteriores desarrollos de la citada cueva, hoy desaparecidos y taponados por los citados clastos caídos de los techos.
Al final de ese plano de boques nos deja al pie de un descenso en un liso de la derecha se encuentra un spit, que lo aprovechamos reasegurando con un natural a una gran roca con un anillo. En la bajada para evitar rozamientos metimos en ese mismo liso, otro spits, para que baje la cuerda por la citada pared libre de roces ( cuerda de 20 ms.)
Te deja en la base del citado pozo, que está todo contenido por un gran bloque empotrado que soporta todo el canchal que tiene sobre él, incluso por debajo del mismo está hueco. En la base del citado pozo, a la derecha se abre un pequeño paso, que da a la parte final de lo que sería la cueva vieja, con formaciones estalagmíticas, alguna colada, estalactitas. La parte final aparecen en sus paredes formaciones en estado de descomposición, que junto con las marcas en distintos sitios, demuestran que están han estado debajo del agua por largos períodos de tiempo.